- Atudó a su hermano Apolo a matar a la serpiente Pitón.
- Níobe: Uno de sus primeros actos fue vengar la ofensa que Níbole, hija de Tántano, le había hecho a su madre. Níobe se consideraba superior a Latona porque había tenido muchos hijos e hijas; Ártemis decidió castigarla y matar a todas las hijas y su hermano Apolo a todos los hijos de ésta. Igual que Apolo fue identificado con Helio, dios del Sol, se identificó a Ártemis con la diosa de la luna, Selene, y por tanto todas las leyendas que se contaban de Selene pasan a ser propias de Ártemis.
- Endimión: Este es el caso del pastor Endimión, rey de Élide, hijo de Zeus; Endimión dormía un sueño eterno porque Selene no podía soportar que éste hubiera de morir alguna vez. Ella solía visitarlo por las noches sin ser vista y lo cubría de besos, fruto de este amor, se dice que Ártemis tuvo 50 hijos
lunes, 30 de enero de 2012
ÁRTEMIS /DIANA
Hija de Leto y hermana gemela de Apolo, al igual que ál portaba siempre un arco y unas flechas y era una excelente tiradora. Quizá porque había sido testigo directo de los sufrimientos que el amor de Zeus acarreó a su madre Latona, nunca quiso saber nada de matrimonio ni mantener relación con varones. Se declaró partidaría decidida de la libertad y defendió su radical independencia de toda pretensión masculina. Su dedicación favorita era correr por los bosques con un séquito de ninfas, cazando, hasta el punto de que muchos la identifican como diosa de la caza y de los bosques. Su carácter de diosa vengativa e inflexible la demuestran muchos episodios:
DIANA Y ACTEÓN
Acteón era hijo del dios cazador Aristeo y de Autónoe, hija de Cadmo. El sabio centauro Quirón lo educó e hizo de él un vigoroso cazador. La montería en valles y montes era su mayor placer. En una jornada de caza, al mediodía, convocó Acteón a sus camaradas y les dijo:< La jornada nos ha dado suficiente botín; descansemos un rato a la sombra>. Así diciendo se adentró en el bosque buscando un lugar fresco donde mitigar el ardor del
mediodía y fortalecer los cansados miembros.
A poca distancia había un valle poblado de abetos y cipreses consagrado a Ártemis y, oculta en el valle, se abría una gruta rodeada de árboles. La roca estaba curvada en artística bóveda como tallada de mano humana, pero toda ella era obra de la Naturaleza. A pocos pasos se oía el susurro de una fuente cuyas aguas, bordeadas de verde césped, se extendían formando un diminuto lago. Era allí donde Ártemis acudía a bañarse. Las doncellas llenaban de agua las ánforas para rociar con ella a su señora.
La diosa se recreaba en su acostumbrado baño, Acteón se aproximaba con paso despreocupado: un destino fatal le guiaba por el bosque sagrado a la gruta de Ártemis. Ajeno a toda sospecha, contento por haber encontrado un lugar fresco donde reposar. Al ver las ninfas a aquel hombre, se juntaron todas contra la señora con tal de que no se le viera a ésta.Pero la diosa era más alta que ellas, por lo tanto el hombre la vio. Pero la diosa lo roció con agua de la fuente mientras que estaba gritando y según terminaba de caerle el agua por la cabeza este salió despavorido, mientras huía se dio cuenta de que se estaba convirtiendo en un ciervo, cuando miro un charco. De repente apareció una jauría de perros y salieron detrás de él y lo mataron. Después de aquel horrible fin de Acteón, sus perros echaron de menos a su amo; anduvieron buscándole, hasta que al final llegaron a la gruta de Quirón. Éste había modelado con bronce una estatua del desventurado mozo y al descubrirla se lanzaron sobre el metal y le lamieron manos y pies, mostrando tanta alegría como si verdaderamente hubiesen dado con su verdadero señor.
mediodía y fortalecer los cansados miembros.
A poca distancia había un valle poblado de abetos y cipreses consagrado a Ártemis y, oculta en el valle, se abría una gruta rodeada de árboles. La roca estaba curvada en artística bóveda como tallada de mano humana, pero toda ella era obra de la Naturaleza. A pocos pasos se oía el susurro de una fuente cuyas aguas, bordeadas de verde césped, se extendían formando un diminuto lago. Era allí donde Ártemis acudía a bañarse. Las doncellas llenaban de agua las ánforas para rociar con ella a su señora.
La diosa se recreaba en su acostumbrado baño, Acteón se aproximaba con paso despreocupado: un destino fatal le guiaba por el bosque sagrado a la gruta de Ártemis. Ajeno a toda sospecha, contento por haber encontrado un lugar fresco donde reposar. Al ver las ninfas a aquel hombre, se juntaron todas contra la señora con tal de que no se le viera a ésta.Pero la diosa era más alta que ellas, por lo tanto el hombre la vio. Pero la diosa lo roció con agua de la fuente mientras que estaba gritando y según terminaba de caerle el agua por la cabeza este salió despavorido, mientras huía se dio cuenta de que se estaba convirtiendo en un ciervo, cuando miro un charco. De repente apareció una jauría de perros y salieron detrás de él y lo mataron. Después de aquel horrible fin de Acteón, sus perros echaron de menos a su amo; anduvieron buscándole, hasta que al final llegaron a la gruta de Quirón. Éste había modelado con bronce una estatua del desventurado mozo y al descubrirla se lanzaron sobre el metal y le lamieron manos y pies, mostrando tanta alegría como si verdaderamente hubiesen dado con su verdadero señor.
APOLO Y FAETONTE
Faetonte era hijo del dios Sol, identificado con Apolo, y de Clímene, una hija de Océano. De adolescente se entera por su madre que es hijo del mismísimo Apolo.Viaja al palacio de su padre, en el Extremo Oriente, y le pide como signo de su amor paternal que le conceda un deseo. Apolo accede y entonces Faetonte le pide que conducir el carro solar sólo durante un día. Apolo teme un desastre y se arrepiente de su consentimiento, pero se siente comprometido con su promesa cuando Faetonte insiste. Abruma a su hijo con advertencias y consejos, y después pone a su disposición el carro y los caballos. Cuando los carros se ponen en movimiento, paseando vertiginosamente por el camino, Faetonte se queda paralizado por el susto y los animales se desbocan bajo sus manos inexpertas. El carro se desvía de su trayectoria prescrita, yendo a veces demasiado alto y amenazando a las estrellas, y a veces demasiado bajo, por lo que partes de la tierra se resecan o se queman. Finalmente, Zeus se vio obligado a lanzar su rayo para destruir el carro y Faetonte se precipita en una caída mortal. Sus hermanas, las Helíades, "hijas del Sol", se lamentan junto a su cadáver y son transformadas en su dolor en álamos, mientras que sus lágrimas se transformaron en ámbar amarillo.
miércoles, 25 de enero de 2012
Causas de la caída del Imperio Romano
Cuando Octavio Augusto recibió el título de Imperator Caesar nada parecía amenazar el poder de Roma. Nada quedaba fuera de las fronteras más que pueblos salvajes que sentían más miedo del que provocaban. Cinco siglos tardarían los ostrogodos, uno de esos pueblos salvajes, en derrocar al último emperador de occidente. El Imperio Romano de Oriente, reconvertido en Imperio Bizantino sobrevivirá todavía mil años más.Cinco siglos no es poco a la hora de mantener en pie un imperio. Y eso es precisamente lo que resulta tan misterioso de la caída de Roma. Es fácil de entender un rápido derrumbamiento, ya sea fruto de una superioridad militar (Imperio Azteca) o despiadadas luchas internas (Imperio de Alejandro Magno).
Este misterio lleva ocupando las discusiones entre historiadores prácticamente desde entonces. Y muchas teorías han pretendido explicarlo, seguramente muchas de ellas tienen algo de razón, pero personalmente me quedo con una de ellas. Veamos alguna de las más importantes:
La obra más importante en la que se basa esta teoría es la Historia de los Doce Césares de Suetonio. Libro popularizado por ser en la que se basa la maravillosa serie Yo, Claudio. Suetonio nos describe un ambiente imperial corrupto y degenerado, repleto de violencia y lascivia… pero difícil de creer. Suetonio pertenece a una familia senatorial, muy perjudicada por la llegada del Imperio, y eso puede explicar su aversión hacia los emperadores y su constantes elogios a la virtud republicana.
En realidad los primeros emperadores no resultaron tan malos. Livia podría ser una mala pécora, pero organizó un sistema fiscal increíblemente sofisticado y eficaz para su tiempo. Tiberio quizás fuera un pervertido, pero dejó las arcas del tesoro repletas. Calígula puede que estuviera loco, pero reactivó la economía del Imperio fomentando el comercio. Claudio a lo mejor era muy tonto, pero no sólo fue uno de los mejores emperadores de la historia de Roma, sino que además conquistó Britannia, empresa en la que habían fracasado Calígula y el mismísimo Julio César.A pesar de tanta inmoralidad que Suetonio le atribuye a los primeros emperadores, el Imperio Romano no sólo no entró en decadencia sino que no alcanzaría su cenit hasta un siglo después.
Es probable que la marcha de un Imperio no tenga nada que ver con el número de personas con las que se acueste su líder.
Y sin embargo, lentamente abandonó toda pretensión revolucionaria. Cuando el Cristianismo era religión oficial, pretendía que el Emperador era elegido por Dios en la Tierra; los esclavos no sólo no tenían porque ser liberados sino que incluso los clérigos tenían bastantes de ellos; las grandes propiedades eran respetadas ya que los pobres debían buscar su premio en la otra vida; el pacifismo se mantuvo en la forma pero no en el fondo y los no cristianos eran infieles con menos derechos. La religión del amor inició sus primeros siglos de existencia persiguiendo violentamente a judíos, herejes y paganos, superando sus persecuciones en número y crueldad a las que el Cristianismo había sufrido anteriormente. El Imperio fracasó en crear una unidad religiosa basada en la adoración del Emperador, pero consiguió con creces ese mismo objetivo basándose en el Cristianismo.
San Agustín, uno de los hombres más inteligentes de su tiempo, dedicó gran parte de su vida a discutir grandes asuntos como el hecho de que Lot hubiera cometido pecado o no al realizar un incesto involuntario. Al final, la visión de Lot de San Agustín ha sido la aceptada por los cristianos de todas las tendencias hasta la actualidad. San Agustín murió mientras su ciudad era asediada por los Vándalos. Creo que estos dos hechos lo dicen todo.
Y sin embargo, es cierto que el Imperio, especialmente en Occidente, fue siendo cada vez menos esclavista. Sin que tengamos muchos datos al respecto, yo me atrevería a afirmar que la esclavitud llegó a desaparecer. Y es por eso que nuestra palabra “esclavo” no procede del latín (la forma latina es servus). Pero si el esclavismo hubiera desaparecido por culpa de la falta de esclavos, es de esperar que el precio de los esclavos hubiera alcanzado niveles prohibitivos… y sin embargo existen estudios recientes que indican todo lo contrario. Más allá de algunas oscilaciones, nunca hubo un gran aumento en el precio de los esclavos.
El gaditano Columella, probablemente el más importante economista del esclavismo, advertía ya en el sI AC que el trabajo de un hombre libre es mucho más eficaz que el de un hombre esclavo. Tal observación ha sido confirmada por modernos estudios sobre el Esclavismo en el sur de los EEUU durante el sXIX.
Desgraciadamente, la ausencia de fuentes nos impiden demostrar que se produjera este fenómeno, pero yo creo que es lo más lógico. Los esclavos se irían convirtiendo cada vez más en clientes, clientes adscritos a una tierra y con la obligación de pagar un alquiler por sus tierras y de prestar su apoyo armado a su señor. Los esclavos (servus) se convertirían en siervos.
La evolución natural del Esclavismo parece el Feudalismo. Pero este cambio resultara gravísimo para el Imperio. Los grandes terratenientes esclavistas estaban muy interesados en mantener un Imperio fuerte, que les defendiera de sus esclavos. Pero los señores feudales no temen a sus siervos. El sistema fiscal romano era tan eficaz en gran parte porque fue el primero que consiguió hacer que la mayor parte del presupuesto fuera sufragado por los más ricos. Al irse los más ricos al campo y, a la práctica, dejar de pagar impuestos el Imperio se vio obligado a subir los tributos en las ciudades. La población empezaría a migrar al campo: Los más ricos para no tener que pagar tantos impuestos, los más pobres para buscar trabajo cerca de los ricos. El comercio necesita localización, puede ser muy rentable transportar una mercancía miles de kilómetros hasta una población llena de gente rica dispuesta a pagarte por ella. Pero si esa gente rica está diseminada por kilómetros a la redonda, ya no te sale tan rentable. Menos si encima te cobran cada vez más impuestos. Con la decadencia del comercio, la industria también entraría en crisis y más gente abandonaría las ciudades buscando trabajo.Por si fuera poco, los grandes dominus, de los cuales tenemos alguna documentación, empezarían a buscar sus propios intereses políticos, llegando a conspirar y colaborar activamente con los invasores. Sin los dominus, los visigodos no se habrían asentado en Hispania. Ni tampoco, poco después, los musulmanes.
Este misterio lleva ocupando las discusiones entre historiadores prácticamente desde entonces. Y muchas teorías han pretendido explicarlo, seguramente muchas de ellas tienen algo de razón, pero personalmente me quedo con una de ellas. Veamos alguna de las más importantes:
- INVASIONES BÁRBARAS: Es evidente que la causa final de la caída de Roma fue la invasión de distintos pueblos germanos. También es evidente que la presión militar que ejercieron estos (y otros pueblos no germanos como los hunos, los beréberes o los partos) aceleraron y agravaron la decadencia romana.
- ENFERMEDADES: Entre el 251 y el 266 se produce la primera gran epidemia conocida capaz de afectar a todo el ámbito mediterráneo. Es la conocida como peste de Cipriano. Brotes de distintas enfermedades seguirán y seguirán reproduciéndose periódicamente hasta cerca del sVIII. No sabemos exactamente que enfermedad provocó la peste de Cipriano, diremos sólo que no está relacionada con la famosapeste negra de 1348. Lo más probable parece ser que fuera una enfermedad de origen asiático que alcanzaría Europa en esta fecha.
- DEGENERACIÓN DE LA MORALIDAD: Es tradición en todo tiempo y lugar que existan gentes que nos hable de la gran moralidad de nuestros antepasados y de como dichos valores se han perdido. Así ocurre ahora, y así ocurría en el sIII y en el sI y… curiosamente, en el sI AC, y en el IIAC….
La obra más importante en la que se basa esta teoría es la Historia de los Doce Césares de Suetonio. Libro popularizado por ser en la que se basa la maravillosa serie Yo, Claudio. Suetonio nos describe un ambiente imperial corrupto y degenerado, repleto de violencia y lascivia… pero difícil de creer. Suetonio pertenece a una familia senatorial, muy perjudicada por la llegada del Imperio, y eso puede explicar su aversión hacia los emperadores y su constantes elogios a la virtud republicana.
En realidad los primeros emperadores no resultaron tan malos. Livia podría ser una mala pécora, pero organizó un sistema fiscal increíblemente sofisticado y eficaz para su tiempo. Tiberio quizás fuera un pervertido, pero dejó las arcas del tesoro repletas. Calígula puede que estuviera loco, pero reactivó la economía del Imperio fomentando el comercio. Claudio a lo mejor era muy tonto, pero no sólo fue uno de los mejores emperadores de la historia de Roma, sino que además conquistó Britannia, empresa en la que habían fracasado Calígula y el mismísimo Julio César.A pesar de tanta inmoralidad que Suetonio le atribuye a los primeros emperadores, el Imperio Romano no sólo no entró en decadencia sino que no alcanzaría su cenit hasta un siglo después.
Es probable que la marcha de un Imperio no tenga nada que ver con el número de personas con las que se acueste su líder.
- INESTABILIDAD POLÍTICA: En sus cinco siglos de historia, las guerras civiles y los intentos secesionistas que sufrió el Imperio fueron innumerables. De hecho, ya lo fueron antes de su propia formación. El primer emperador, Octavio Augusto, dio fin a una larga serie de guerras civiles… Guerras que volvieron a iniciarse tras la muerte del emperador Nerón. Tanto conflicto es muy negativo para la economía de un estado, es evidente. Pero el Imperio había podido resistir muchas de ellas y de hecho se siguió fortaleciendo después. Es innegable que la inestabilidad política sin duda agravó la crisis.
- CAMBIO CLIMÁTICO: Resulta tentadora esta hipótesis por los tiempos que corremos, pero desgraciadamente no parece demasiado sólida. Durante el sI, el clima era mucho más lluvioso en Hispania y el Sahara era una pradera que, aunque seca y cálida, un asno podía atravesarla de norte a sur sin morir de sed. El Norte de África tenía una importante producción de cereales, siendo por ello las regiones actuales de Marruecos, Argelia y Túnez algunas de las más importantes del Imperio. Esta teoría pondría en relación el final de la riqueza africana con toda la decadencia del occidente.
- DESINTERÉS:
- CRISTIANISMO: Muchas veces se ha hablado de la posible relación entre el ascenso del Cristianismo y la progresiva decadencia del Imperio. Es evidente que la cronología coincide bastante aproximadamente.
Y sin embargo, lentamente abandonó toda pretensión revolucionaria. Cuando el Cristianismo era religión oficial, pretendía que el Emperador era elegido por Dios en la Tierra; los esclavos no sólo no tenían porque ser liberados sino que incluso los clérigos tenían bastantes de ellos; las grandes propiedades eran respetadas ya que los pobres debían buscar su premio en la otra vida; el pacifismo se mantuvo en la forma pero no en el fondo y los no cristianos eran infieles con menos derechos. La religión del amor inició sus primeros siglos de existencia persiguiendo violentamente a judíos, herejes y paganos, superando sus persecuciones en número y crueldad a las que el Cristianismo había sufrido anteriormente. El Imperio fracasó en crear una unidad religiosa basada en la adoración del Emperador, pero consiguió con creces ese mismo objetivo basándose en el Cristianismo.
San Agustín, uno de los hombres más inteligentes de su tiempo, dedicó gran parte de su vida a discutir grandes asuntos como el hecho de que Lot hubiera cometido pecado o no al realizar un incesto involuntario. Al final, la visión de Lot de San Agustín ha sido la aceptada por los cristianos de todas las tendencias hasta la actualidad. San Agustín murió mientras su ciudad era asediada por los Vándalos. Creo que estos dos hechos lo dicen todo.
- AGUA CON PLOMO: Existe la teoría de que, como los romanos usaban muchas veces plomo en sus cañerías, fueron envenenándose con él, siendo cada generación de romanos más torpe que la anterior.
- ESCASEZ DE ORO: Existe una curiosa constante en la historia europea hasta la invasión de América, y es la constante pérdida de oro. No hablo sólo del oro que, naturalmente, se pierde o se inmoviliza en forma de adornos y estatuas, sino principalmente del perdido por el comercio con el Oriente. Los productos que llegaban de Asia eran generalmente ligeros y caros: especias, seda, porcelana… en cambio los que podía exportar Europa eran baratos y pesados: maderas, pieles… Evidentemente, no era práctico para un mercader venir con una carreta y volver con veinte, así que el pago sólo podía hacerse en metales preciosos.
- CRISIS DEL MODELO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA: Una hipótesis tradicional y muy extendida es la de considerar que Roma debe su decadencia a la crisis de su modelo de producción esclavista. Roma dejó de expandirse, y por lo tanto, los esclavos dejaron de afluir al Imperio, encareciéndose y reduciendo la productividad del sistema esclavista en el que se basaba la economía del Imperio.
Y sin embargo, es cierto que el Imperio, especialmente en Occidente, fue siendo cada vez menos esclavista. Sin que tengamos muchos datos al respecto, yo me atrevería a afirmar que la esclavitud llegó a desaparecer. Y es por eso que nuestra palabra “esclavo” no procede del latín (la forma latina es servus). Pero si el esclavismo hubiera desaparecido por culpa de la falta de esclavos, es de esperar que el precio de los esclavos hubiera alcanzado niveles prohibitivos… y sin embargo existen estudios recientes que indican todo lo contrario. Más allá de algunas oscilaciones, nunca hubo un gran aumento en el precio de los esclavos.
- LA LLEGADA DEL FEUDALISMO: Tradicionalmente se ha considerado que el Feudalismo fue una importación de los germanos que extrapolarían sus ancestrales relaciones de dependencias mutuas a toda la sociedad. Algunos, como Marvin Harris, han llegado a decir que el Feudalismo habría sido la organización celta preromana, con las lógicas modificaciones provocadas por siglos de romanización.
El gaditano Columella, probablemente el más importante economista del esclavismo, advertía ya en el sI AC que el trabajo de un hombre libre es mucho más eficaz que el de un hombre esclavo. Tal observación ha sido confirmada por modernos estudios sobre el Esclavismo en el sur de los EEUU durante el sXIX.
Desgraciadamente, la ausencia de fuentes nos impiden demostrar que se produjera este fenómeno, pero yo creo que es lo más lógico. Los esclavos se irían convirtiendo cada vez más en clientes, clientes adscritos a una tierra y con la obligación de pagar un alquiler por sus tierras y de prestar su apoyo armado a su señor. Los esclavos (servus) se convertirían en siervos.
La evolución natural del Esclavismo parece el Feudalismo. Pero este cambio resultara gravísimo para el Imperio. Los grandes terratenientes esclavistas estaban muy interesados en mantener un Imperio fuerte, que les defendiera de sus esclavos. Pero los señores feudales no temen a sus siervos. El sistema fiscal romano era tan eficaz en gran parte porque fue el primero que consiguió hacer que la mayor parte del presupuesto fuera sufragado por los más ricos. Al irse los más ricos al campo y, a la práctica, dejar de pagar impuestos el Imperio se vio obligado a subir los tributos en las ciudades. La población empezaría a migrar al campo: Los más ricos para no tener que pagar tantos impuestos, los más pobres para buscar trabajo cerca de los ricos. El comercio necesita localización, puede ser muy rentable transportar una mercancía miles de kilómetros hasta una población llena de gente rica dispuesta a pagarte por ella. Pero si esa gente rica está diseminada por kilómetros a la redonda, ya no te sale tan rentable. Menos si encima te cobran cada vez más impuestos. Con la decadencia del comercio, la industria también entraría en crisis y más gente abandonaría las ciudades buscando trabajo.Por si fuera poco, los grandes dominus, de los cuales tenemos alguna documentación, empezarían a buscar sus propios intereses políticos, llegando a conspirar y colaborar activamente con los invasores. Sin los dominus, los visigodos no se habrían asentado en Hispania. Ni tampoco, poco después, los musulmanes.
sábado, 14 de enero de 2012
AMORES DE APOLO
Apolo, pese a ser el dios de la belleza, no tuvo siempre suerte en el amor. Veamos algunas de sus relaciones:
- Apolo y Marpesa: Eveno engendró a Marpesa, a la que, aunque la pretendía Apolo, raptó Idas en un carro alado, regalo de Posidón. Idas llega a Mesenia, y Apolo, topándose con él allí, le arrebata la doncella.Como ellos lucharan por su mano, Zeus los separó y dejó que la propia doncella eligiera con quién quería vivir y compartir en adelante su vida; ella, temiendo que Apolo la abandonase cuando envejeciera, escogió a Idas como marido.
- Apolo y Corónide: Al haber dejado embarazada a Corónide, Apolo le puso como guardián un cuervo, para que nadie la forzara. Pero con ella yació Isquis. Apolo hirió a Corónide mientras estaba encinta y la mató. Sacó a Esculapio del vientre de su madre y lo crió.
- Apolo y la ninfa Cirene: Hipseo tenía una hija llamada Cirene, al cual aborrecía el vaivén de los telares a los que se entregaban el resto de chicas de su edad. En el vaivén de los telares a los que se entregaban el resto de chicas de su edad. En cambio, sí disfrutaba con la caza de animales salvajes en el bosque. Un día, la encontró Apolo luchando , sin armas y sola, contra un terrible león, por lo que se enamoró al instante de ella. A continuación la llevó consigo, la hizo su esposa y la dejó embarazada, cuyo fruto fue un niño llamado Aristeo, al cual se padre lo hizo guardián de sus propios rebaños.
- Apolo y Creúsa: Apolo, después de seducir a Preusa, hija de Erecteo, la dejó embarazada. Ella abandonó a su hijo a los pies de la acrópolis. Hermes encontró al niño y lo llevó a Delfos y se lo entregó a la pitonisa del oráculo Apolo para que lo criara; con el paso del tiempo fue nombrado sacristán del templo de Apolo y sirvió a su padre sin que éste lo supiera.
- Apolo y Reo: La hija de Estáfilo, hijo de Dioniso, fue Reo, con la que tuvo relaciones Apolo. Al enterarse Estafílo la metió en un arca y la lanzó al mar. Ésta llegó a Eubea y allí junto a una cueva dio a luz a un niño al que llamó Anio.
- Apolo y Manto: Con Manto tuvo Apolo al adivino Mopso, con quien compitió Calcante en cuestiones de adivinación. Así pues, habiendo una cerda preñada, Mopso preguntó a su rival cuantos lechones llevaba en el vientre y cuándo iba a parir. Ante la respuesta de Calcante: "ocho", Mopso sonrío y dijo:"Calcante está equivocado respecto a la adivinación correcta y yo, que soy hijo de Apolo, atesoro por completo el arte de la exacta adivinación, y profetizo que lleva en el vientre nueve, y no ocho, que son todos machos y que nacerán sin falta mañana a la hora sexta". Como esto cumplió, Calcante murió sumido en una profunda depresión.
APOLO
Apolo era hijo de Zeus y de una titánide llamada Latona, con quien mantuvo una de sus múltiples aventuras amorosas. Era hermano gemelo de Artemis.
El nacimiento de los gemelos fue muy complicado porque Hera, esposa de Zeus, viendo que su esposo la había sido infiel de nuevo, quiso vengarse haciendo que la Tierra la prometiese que Latona no podría dar a luz en ningún lugara alumbrado por el Sol.
La pobre Latona caminaba sin cesar de un lugar a otro buscando un sitio donde se le permitiese dar a luz. El dios del mar Poseidón se apiadó de ella y la llevó a una isla flotante y árida que había en mitad del Mediterraneo; allí levantó una ola gigantesca que cubrió toda la isla con una bóveda de agua, ocultándola del Sol y Latona pudo alumbrar a sus hijos. Como agradecimiento aquella isla flotante quedó fijada al fondo del mar, fue muy fértil y se llamó Delos, que significa "la brillante" por haber sido la cuna de Apolo, el dios de la luz.
Los dioses hicieron varios regalos al pequeño dios, el que más agradeció Apolo fue el arco y las flechas que le fabricó Hefesto, con esto se fue Delos a buscar el monte Parnaso, se quedó allí y construyó un altar. Se convirtió en delfín y guió a un barco a la costa que los convirtió en sacerdotes y llamó a la isla Delfos.
En la isla Apolo llevó a cabo una gran hazaña, mató a una Pitón. Para celebrarlo se consagró el oráculo de Apolo, el oráculo de Delfos, con la piel de la Pitón hizo un asiento con el que allí esperaba a los visitantes y daba sus profecías.
Apolo se convirtió en el dios de los oráculos, pero más que por sus partes adivinatorias, por las artes y la música.Acompañado siempre por las Musas solía celebrar animadas reuniones en el Olimpo y también en el monte Parnaso.
El nacimiento de los gemelos fue muy complicado porque Hera, esposa de Zeus, viendo que su esposo la había sido infiel de nuevo, quiso vengarse haciendo que la Tierra la prometiese que Latona no podría dar a luz en ningún lugara alumbrado por el Sol.
La pobre Latona caminaba sin cesar de un lugar a otro buscando un sitio donde se le permitiese dar a luz. El dios del mar Poseidón se apiadó de ella y la llevó a una isla flotante y árida que había en mitad del Mediterraneo; allí levantó una ola gigantesca que cubrió toda la isla con una bóveda de agua, ocultándola del Sol y Latona pudo alumbrar a sus hijos. Como agradecimiento aquella isla flotante quedó fijada al fondo del mar, fue muy fértil y se llamó Delos, que significa "la brillante" por haber sido la cuna de Apolo, el dios de la luz.
Los dioses hicieron varios regalos al pequeño dios, el que más agradeció Apolo fue el arco y las flechas que le fabricó Hefesto, con esto se fue Delos a buscar el monte Parnaso, se quedó allí y construyó un altar. Se convirtió en delfín y guió a un barco a la costa que los convirtió en sacerdotes y llamó a la isla Delfos.
En la isla Apolo llevó a cabo una gran hazaña, mató a una Pitón. Para celebrarlo se consagró el oráculo de Apolo, el oráculo de Delfos, con la piel de la Pitón hizo un asiento con el que allí esperaba a los visitantes y daba sus profecías.
Apolo se convirtió en el dios de los oráculos, pero más que por sus partes adivinatorias, por las artes y la música.Acompañado siempre por las Musas solía celebrar animadas reuniones en el Olimpo y también en el monte Parnaso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)