Este misterio lleva ocupando las discusiones entre historiadores prácticamente desde entonces. Y muchas teorías han pretendido explicarlo, seguramente muchas de ellas tienen algo de razón, pero personalmente me quedo con una de ellas. Veamos alguna de las más importantes:
- INVASIONES BÁRBARAS: Es evidente que la causa final de la caída de Roma fue la invasión de distintos pueblos germanos. También es evidente que la presión militar que ejercieron estos (y otros pueblos no germanos como los hunos, los beréberes o los partos) aceleraron y agravaron la decadencia romana.
- ENFERMEDADES: Entre el 251 y el 266 se produce la primera gran epidemia conocida capaz de afectar a todo el ámbito mediterráneo. Es la conocida como peste de Cipriano. Brotes de distintas enfermedades seguirán y seguirán reproduciéndose periódicamente hasta cerca del sVIII. No sabemos exactamente que enfermedad provocó la peste de Cipriano, diremos sólo que no está relacionada con la famosapeste negra de 1348. Lo más probable parece ser que fuera una enfermedad de origen asiático que alcanzaría Europa en esta fecha.
- DEGENERACIÓN DE LA MORALIDAD: Es tradición en todo tiempo y lugar que existan gentes que nos hable de la gran moralidad de nuestros antepasados y de como dichos valores se han perdido. Así ocurre ahora, y así ocurría en el sIII y en el sI y… curiosamente, en el sI AC, y en el IIAC….
La obra más importante en la que se basa esta teoría es la Historia de los Doce Césares de Suetonio. Libro popularizado por ser en la que se basa la maravillosa serie Yo, Claudio. Suetonio nos describe un ambiente imperial corrupto y degenerado, repleto de violencia y lascivia… pero difícil de creer. Suetonio pertenece a una familia senatorial, muy perjudicada por la llegada del Imperio, y eso puede explicar su aversión hacia los emperadores y su constantes elogios a la virtud republicana.
En realidad los primeros emperadores no resultaron tan malos. Livia podría ser una mala pécora, pero organizó un sistema fiscal increíblemente sofisticado y eficaz para su tiempo. Tiberio quizás fuera un pervertido, pero dejó las arcas del tesoro repletas. Calígula puede que estuviera loco, pero reactivó la economía del Imperio fomentando el comercio. Claudio a lo mejor era muy tonto, pero no sólo fue uno de los mejores emperadores de la historia de Roma, sino que además conquistó Britannia, empresa en la que habían fracasado Calígula y el mismísimo Julio César.A pesar de tanta inmoralidad que Suetonio le atribuye a los primeros emperadores, el Imperio Romano no sólo no entró en decadencia sino que no alcanzaría su cenit hasta un siglo después.
Es probable que la marcha de un Imperio no tenga nada que ver con el número de personas con las que se acueste su líder.
- INESTABILIDAD POLÍTICA: En sus cinco siglos de historia, las guerras civiles y los intentos secesionistas que sufrió el Imperio fueron innumerables. De hecho, ya lo fueron antes de su propia formación. El primer emperador, Octavio Augusto, dio fin a una larga serie de guerras civiles… Guerras que volvieron a iniciarse tras la muerte del emperador Nerón. Tanto conflicto es muy negativo para la economía de un estado, es evidente. Pero el Imperio había podido resistir muchas de ellas y de hecho se siguió fortaleciendo después. Es innegable que la inestabilidad política sin duda agravó la crisis.
- CAMBIO CLIMÁTICO: Resulta tentadora esta hipótesis por los tiempos que corremos, pero desgraciadamente no parece demasiado sólida. Durante el sI, el clima era mucho más lluvioso en Hispania y el Sahara era una pradera que, aunque seca y cálida, un asno podía atravesarla de norte a sur sin morir de sed. El Norte de África tenía una importante producción de cereales, siendo por ello las regiones actuales de Marruecos, Argelia y Túnez algunas de las más importantes del Imperio. Esta teoría pondría en relación el final de la riqueza africana con toda la decadencia del occidente.
- DESINTERÉS:
- CRISTIANISMO: Muchas veces se ha hablado de la posible relación entre el ascenso del Cristianismo y la progresiva decadencia del Imperio. Es evidente que la cronología coincide bastante aproximadamente.
Y sin embargo, lentamente abandonó toda pretensión revolucionaria. Cuando el Cristianismo era religión oficial, pretendía que el Emperador era elegido por Dios en la Tierra; los esclavos no sólo no tenían porque ser liberados sino que incluso los clérigos tenían bastantes de ellos; las grandes propiedades eran respetadas ya que los pobres debían buscar su premio en la otra vida; el pacifismo se mantuvo en la forma pero no en el fondo y los no cristianos eran infieles con menos derechos. La religión del amor inició sus primeros siglos de existencia persiguiendo violentamente a judíos, herejes y paganos, superando sus persecuciones en número y crueldad a las que el Cristianismo había sufrido anteriormente. El Imperio fracasó en crear una unidad religiosa basada en la adoración del Emperador, pero consiguió con creces ese mismo objetivo basándose en el Cristianismo.
San Agustín, uno de los hombres más inteligentes de su tiempo, dedicó gran parte de su vida a discutir grandes asuntos como el hecho de que Lot hubiera cometido pecado o no al realizar un incesto involuntario. Al final, la visión de Lot de San Agustín ha sido la aceptada por los cristianos de todas las tendencias hasta la actualidad. San Agustín murió mientras su ciudad era asediada por los Vándalos. Creo que estos dos hechos lo dicen todo.
- AGUA CON PLOMO: Existe la teoría de que, como los romanos usaban muchas veces plomo en sus cañerías, fueron envenenándose con él, siendo cada generación de romanos más torpe que la anterior.
- ESCASEZ DE ORO: Existe una curiosa constante en la historia europea hasta la invasión de América, y es la constante pérdida de oro. No hablo sólo del oro que, naturalmente, se pierde o se inmoviliza en forma de adornos y estatuas, sino principalmente del perdido por el comercio con el Oriente. Los productos que llegaban de Asia eran generalmente ligeros y caros: especias, seda, porcelana… en cambio los que podía exportar Europa eran baratos y pesados: maderas, pieles… Evidentemente, no era práctico para un mercader venir con una carreta y volver con veinte, así que el pago sólo podía hacerse en metales preciosos.
- CRISIS DEL MODELO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA: Una hipótesis tradicional y muy extendida es la de considerar que Roma debe su decadencia a la crisis de su modelo de producción esclavista. Roma dejó de expandirse, y por lo tanto, los esclavos dejaron de afluir al Imperio, encareciéndose y reduciendo la productividad del sistema esclavista en el que se basaba la economía del Imperio.
Y sin embargo, es cierto que el Imperio, especialmente en Occidente, fue siendo cada vez menos esclavista. Sin que tengamos muchos datos al respecto, yo me atrevería a afirmar que la esclavitud llegó a desaparecer. Y es por eso que nuestra palabra “esclavo” no procede del latín (la forma latina es servus). Pero si el esclavismo hubiera desaparecido por culpa de la falta de esclavos, es de esperar que el precio de los esclavos hubiera alcanzado niveles prohibitivos… y sin embargo existen estudios recientes que indican todo lo contrario. Más allá de algunas oscilaciones, nunca hubo un gran aumento en el precio de los esclavos.
- LA LLEGADA DEL FEUDALISMO: Tradicionalmente se ha considerado que el Feudalismo fue una importación de los germanos que extrapolarían sus ancestrales relaciones de dependencias mutuas a toda la sociedad. Algunos, como Marvin Harris, han llegado a decir que el Feudalismo habría sido la organización celta preromana, con las lógicas modificaciones provocadas por siglos de romanización.
El gaditano Columella, probablemente el más importante economista del esclavismo, advertía ya en el sI AC que el trabajo de un hombre libre es mucho más eficaz que el de un hombre esclavo. Tal observación ha sido confirmada por modernos estudios sobre el Esclavismo en el sur de los EEUU durante el sXIX.
Desgraciadamente, la ausencia de fuentes nos impiden demostrar que se produjera este fenómeno, pero yo creo que es lo más lógico. Los esclavos se irían convirtiendo cada vez más en clientes, clientes adscritos a una tierra y con la obligación de pagar un alquiler por sus tierras y de prestar su apoyo armado a su señor. Los esclavos (servus) se convertirían en siervos.
La evolución natural del Esclavismo parece el Feudalismo. Pero este cambio resultara gravísimo para el Imperio. Los grandes terratenientes esclavistas estaban muy interesados en mantener un Imperio fuerte, que les defendiera de sus esclavos. Pero los señores feudales no temen a sus siervos. El sistema fiscal romano era tan eficaz en gran parte porque fue el primero que consiguió hacer que la mayor parte del presupuesto fuera sufragado por los más ricos. Al irse los más ricos al campo y, a la práctica, dejar de pagar impuestos el Imperio se vio obligado a subir los tributos en las ciudades. La población empezaría a migrar al campo: Los más ricos para no tener que pagar tantos impuestos, los más pobres para buscar trabajo cerca de los ricos. El comercio necesita localización, puede ser muy rentable transportar una mercancía miles de kilómetros hasta una población llena de gente rica dispuesta a pagarte por ella. Pero si esa gente rica está diseminada por kilómetros a la redonda, ya no te sale tan rentable. Menos si encima te cobran cada vez más impuestos. Con la decadencia del comercio, la industria también entraría en crisis y más gente abandonaría las ciudades buscando trabajo.Por si fuera poco, los grandes dominus, de los cuales tenemos alguna documentación, empezarían a buscar sus propios intereses políticos, llegando a conspirar y colaborar activamente con los invasores. Sin los dominus, los visigodos no se habrían asentado en Hispania. Ni tampoco, poco después, los musulmanes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario